The Tiger
By William Blake (1757-1827)
.
TIGER, tiger, burning bright
In the forests of the night,
What immortal hand or eye
Could frame thy fearful symmetry?
In what distant deeps or skies
Burnt the fire of thine eyes?
On what wings dare he aspire?
What the hand dare seize the fire?
And what shoulder and what art
Could twist the sinews of thy heart?
And when thy heart began to beat,
What dread hand and what dread feet?
What the hammer? what the chain?
In what furnace was thy brain?
What the anvil? What dread grasp
Dare its deadly terrors clasp?
When the stars threw down their spears,
And water’d heaven with their tears,
Did He smile His work to see?
Did He who made the lamb make thee?
Tiger, tiger, burning bright
In the forests of the night,
What immortal hand or eye
Dare frame thy fearful symmetry?
.
Quizás sea este el poema más conocido -es también me parece, uno de los mejores- de William Blake, el famoso pintor, grabador y poeta romántico inglés.
Para él el hombre era, más que nada, una realidad espiritual, aquella por medio de la cual Dios “reside en el pecho” de cada individuo. Frente al materialismo cegatón que da crédito solamente a lo que percibe con sus cinco sentidos, Blake admite la posibilidad de que las “puertas de la percepción” humana, una vez purificadas o iluminadas, sean capaces de ver la realidad tal como es, infinita y eterna. Su poesía denuncia al utilitarismo moderno, generador de seres insatisfechos, mareados por ideas de progreso y bienestar materiales que conculcan sus anhelos de realización vital.
Sigo con “El tigre”. Primero, para recordar una vez más el pesado oficio del traductor, cuando se enfrenta a obras como ésta, en que el idioma -en este caso el inglés- es exigido al máximo para ser capaz de expresar fuerza vital, humanidad y trascendencia, sin perder su ligazón a la musicalidad, al ritmo que es propio de la poesía. Jordi Doce (William Blake, Ver un mundo en un grano de arena, Visor, Madrid 2009) sale ileso de la dificultosa tarea:
EL TIGRE
TIGRE, tigre, que ardes fiero
en los bosques de la noche:
¿qué mano u ojo inmortal
ciñó tu cruel simetría?
¿En qué cielos, en qué simas,
ardió el fuego de tus ojos?
¿En qué alas ascendió?
¿Qué mano sostuvo el fuego?
¿Y qué hombros y qué arte
urdieron tu corazón?
Y cuando empezó a latir,
¿qué mano, que pie terrible?
¿Qué martillo? ¿Qué cadena?
¿En qué horno tu cerebro?
¿Y cuál la forja? ¿Qué garra
sabrá dominar tu espanto?
¿Cuando hundieron sus lanzas las estrellas
y mojaron el Cielo con sus lágrimas
¿sonrió él al admirar su obra?
¿Fue quien hizo al Cordero tu hacedor?
Tigre, tigre, que ardes fiero
en los bosques de la noche:
¿qué mano u ojo inmortal
ciñó tu cruel simetría?
Blake grababa frecuentemente sus poemas en placas con los dibujos que les servían de ilustración, la mayoría de las veces a todo color. Como en este caso. Claro que hay que aceptar que las imágenes que hizo para “El tigre” -“que arde fiero/en los bosques de la noche”- no son de las mejores que hizo. A mí la “cruel simetría” de este felino me parece casi la de un gatito doméstico.
Ya veremos como se rehabilita el magnífico artista de la pluma y del pincel que era Blake. He aquí unos anticipos:
¿O esta otra imagen, que nos trae reminiscencias de otro “Juicio Final”?
Regreso ahora a “El Tigre” para dejar que el mismo traductor, Jordi Doce, nos diga de su significado. Se suele concebirlo, nos dice, como una pregunta acerca del Dios Creador, dado el carácter contradictorio de su obra. No hay que olvidar que este poema es complementario de “El Cordero”, incluido en los Cantos de Inocencia. Otros autores suponen en el poema una referencia a “la terrible violencia que ha nacido de la revolución”. Sin que falte quien afirma -Ostriker- que “el tigre puede simbolizar tres cosas: la ira de Dios, del mismo modo que el Cordero es su Amor; la figura del predador natural; y la pasión ardiente del hombre, encerrada en su cuerpo natural”.
La buena poesía deber ser leída en voz alta. Repetirla hasta que fluya sin esfuerzo su sentido, su ritmo y su melodía, tal como suele suceder con la música de calidad. Hagan el ejercicio con “El Tigre” de William Blake.
Termino estas notas sobre “El tigre” con este impresionante retrato espiritual de nuestro autor que hiciera el pintor inglés del siglo pasado Francis Bacon (1909-1992), basado en la máscara mortuoria de William Blake.
~~~~~~~~~~
Nov 16, 2011 @ 09:02:54
Admiro mucho a Blake. A través de su obra se puede escudriñar en su mente, que sin duda era un boquete de IMAGINACIÓN. Esta se entiende, no como fantasía – propia de este mundo cuando se utiliza para inventar – sino como las verdaderas puertas de la percepción, las ventanas hacia los mundos. Con Blake se unifican todas las creaciones, su matrimonio del cielo y del infierno es una muestra de ello. El tigre es la imagen rapaz del creador y el cordero su antítesis, pero igualmente nefasto para los intereses de los hombres, que no ven en ellos su redención. Para el hombre sólo vale Urizen, para Blake es lo que hay que derrotar, porque su razón no es discursiva, sino intuitiva; su conocimiento no es racional, sino que es sobrenatural, donde mora el Creador, inalcanzable con la razón, por muy teológica que esta sea.
Infinitas gratitudes para Blake, su existencia definitivamente condicionó mi forma de ver la realidad, puesta en la palma de una mano y todo su tiempo en un grano de arena.
Que decir de sus grabados, sólo las muestras de sus visiones y de las formas escondidas detrás de lo visible, la corte celeste que se ve junto al sol, que para los humanos es únicamente un disco “que parece una guinea”.
Gracias Lino y espero más de Blake y Juan.
Un abrazo en XTO.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dic 07, 2014 @ 16:48:27
Te agradezco, Carlos, el tremendo comentario. Un abrazo
Lino
Me gustaMe gusta
Nov 16, 2011 @ 09:36:43
Lino te encuentro toda la razón, hay que leer la poseía en voz alta hasta escuchar su música, la que penetra por todos los poros hasta que forma parte del uno. Respecto de la pintura de Blake, me produce una sensación angustia.
saludos,
Me gustaMe gusta
Dic 07, 2014 @ 16:49:09
Beatriz, bienvenida tu visita y tu comentario.
Me gustaMe gusta
Nov 17, 2011 @ 12:40:21
Estupendo post. Pienso que Blake tenía acceso a los mundos de su inconsciente , los que moran en otro plano distinto al físico, pero no a la Realidad; esta la estimo llena de Alegría y Plenitud . Las imágenes de Blake desprenden cierta angustia y confusión, aunque son muy buenas y de una gran riqueza expresiva.
Saludos Cordiales
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nov 17, 2011 @ 13:29:45
Masira, no es usted la primera persona que me comenta acerca de la angustia y confusión que sugieren las imágenes de Blake. ¿Será que él navega en un océano a cuyas realidades no estamos acostumbrados? Es una luz distinta la que proyectan no sólo sus pinturas -muchas de las cuales me parecen muy buenas- sino también cierta obra poética suya. En esa línea está “El Tigre” y esa otra extraordinaria y profética composición suya que es el prefacio a “Milton”.
Visitaré su sitio.
Un abrazo
Lino
Me gustaMe gusta
Ene 22, 2012 @ 20:58:57
Me llamó la atención esta poesía, en especial por ser la que usa el asesino en la serie televisiva “The mentalist”.Me parece que tiene un significado profundo aunque algo ambiguo. Me gustaría leer también la de “El Cordero” ¿donde la puedo conseguir?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ene 22, 2012 @ 21:13:19
Aquí tienes el enlace para ‘Tthe Lamb’, https://todoelorodelmundo.wordpress.com/2011/11/30/el-cordero-the-lamb-il-william-blake-w-a-bouguereau/
Me gustaMe gusta
Poesía pura: algunas ideas de Paul Valéry | Hendiduras secretas
Feb 13, 2012 @ 20:19:12
Feb 15, 2012 @ 11:50:09
Gracias, Raúl, por la mención de la entrada sobre Blake. Las notas de Valéry, tengo que leerlas con detención. Ya me transformé en seguidor de tu blog. Te invito al mío, con mucho agrado
Lino
Me gustaMe gusta
Feb 21, 2012 @ 19:17:47
Saludos, Lino. Gracias por tu mensaje. Me complace mucho viniendo del constructor de un blog tan hermoso, con una estética tan acorde con su sentido y sus propósitos. En el rápido recorrido inicial que acabo de hacer -¡qué diría de mí Erasmo!- me llamó la atención la Palas Atenea de Breker, de quien oigo hablar por vez primera. Antes de leer el pie de ilustración, pensé en las esculturas de las Cícladas, luego en Brancusi… Trataré de volver con frecuencia, pero, como puedes ver, yo mismo desatiendo un poco mi blog.
Me gustaMe gusta
Jun 11, 2014 @ 10:46:18
Gracias Lino, agradezco mucho que sigas mi blog. Para mi, leer el tuyo es aprender, reflexionar, sentir. Poco a poco iré visitando tus páginas, tesoro
de enseñanza por lo que voy leyendo… Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jun 11, 2014 @ 13:20:09
Agradezco también tu comentario, recibiré tu visita a mi blog con los brazos abiertos. Un saludo muy cordial
Me gustaMe gusta
Jul 06, 2014 @ 18:45:34
Jul 15, 2014 @ 04:52:50
Reblogueó esto en Trópico de cáncer.
Me gustaMe gusta
Jul 16, 2014 @ 03:40:05
Thank-you for reminding me. Seeing it in Spanish is interesting too.
Me gustaMe gusta
Jul 20, 2014 @ 20:33:31
Destacable y erudito post, querido Lino. Muy interesante la idea dualista de William Blake respecto al hombre como una realidad espiritual, por la cual Dios reside en el pecho de cada individuo.
Geniales las pinturas. Gran talento poético y pictórico.
Un abrazo, Aquileana 😀
Me gustaMe gusta
Jul 20, 2014 @ 20:39:22
Es uno de los autores que están en mi rigurosa y muy personal “Galería de la Fama”. Por algo tengo en la barra lateral un vínculo a un sitio donde se encuentra toda la obra literaria y pictórica de William Blake, debidamente ordenada e interpretada. Te recomiendo visitarlo cuando tengas tiempo para hacerlo con calma. Es un sitio de verdad excepcional.
Me gustaMe gusta
Jul 20, 2014 @ 20:41:47
Enseguida tomo el link de tu blog, querido Lino. Gracias por la sugerencia.
Abrazo, Aquileana 😛
Me gustaMe gusta
Jul 20, 2014 @ 20:45:22
Espero que lo disfrutes.
Me gustaMe gusta
Jul 20, 2014 @ 20:40:05
Y gracias, Aquileana, por la amable visita 🙂
Me gustaMe gusta
Sep 03, 2014 @ 06:50:57
Blake era un gran poeta y un gran visionario. Yo lo encuentro difícil, pero es uno de esos ineludibles puntos de referencia para todo el que está interesado en la literatura, en la espiritualidad y en una visión trascendete de la vida.
Tienes un blog muy interesante que será un placer un seguir. Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
Sep 04, 2014 @ 04:48:26
Thank you for this blog about the visionary man. I have pondered on the image of the tiger not once. The Lamb and the Tiger are both infinite. Could it be that Blake was talking about the Son of God and His opposite, His fallen brother?
My best wishes!
Me gustaMe gusta
Sep 10, 2014 @ 21:30:19
That’s a way of interpretation. I understand both images as contradictory ideals in Blake’s imagination. The tiger as the ideal of will, action and energy, which he admired.. The lamb, instead, is an example of extreme humility and meekness, personified in Jesus of Nazareth, the Lamb of God, also an example to be followed. As they are contradictory, how could the same God create both? But Creation, in the eyes of man, appears nothing but constant contradiction.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dic 07, 2014 @ 04:38:43
Me encanta Blake. Qué buen post 🙂 Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jul 19, 2015 @ 23:58:23