Otra gracia de Juan de la Cruz, a que ahora me refiero para complementar lo ya dicho en el artículo correspondiente al 2 de enero: De hermosura, de vida y de muerte de amor. Resulta que como resultado de discrepancias internas en la Orden del Carmelo, que suscitaron querellas en su contra, nuestro querido “medio fraile” fue dar a una prisión conventual toledana, donde se lo sujetó, durante el lapso de nueve meses, a estricta reclusión en un cuartucho oscuro y malsano, quedando segregado de toda compañía amistosa en un régimen de tinieblas, silencio y soledad, que no tenía otro objeto, junto con el debilitarlo para lograr que confesara delitos no cometidos, que el de domeñar su pensamiento y su creatividad.
Sin embargo el episodio tiene un efecto del todo contraproducente para sus enemigos. Pues sirve a Juan para dar cuenta, no sólo de la imperturbabilidad a toda prueba de que ya hemos dicho sino también de la fortaleza física, anímica y espiritual necesaria para hacer de la mala fortuna una ocasión para mostrar sus dotes superlativas de poeta. Pues en aquella mazmorra maloliente concibió Juan quizás su obra poética más iluminada, tal vez la más brillante, el llamado Cántico Espiritual. No sólo eso, también escribió allí, además de algunos romances en verso, las primeras treinta y una estrofas de las Canciones entre el alma y el Esposo, que tal es el título original del Cántico.
Es éste un poema ejemplar, tanto por el uso excelentísimo que hace de la lengua castellana, aquí mostrada tal vez en su cima, como por su rima insuperable, lograda aparentemente sin esfuerzo, y también por el uso delicado, siempre marcado por el buen gusto, de recursos poéticos como la hipérbole o el oxímoron. El lenguaje alegórico pero directo para expresar, en el juego del amor divino, la búsqueda ansiosa y el requerimiento, la entrega arrebatada y la culminación unitiva, se eleva a una altura muy difícil de hallar en la abundante poesía dedicada al amor humano que llena las antologías. Son cuarenta estrofas en que el santo poeta describe el camino que recorre el alma enamorada para llegar a la unión mística o matrimonio espiritual con el Amado.
Para el espíritu del hombre espiritual, es entonces posible que, en las espesas tinieblas que lo circundan, resplandezca la luz incluso con mayor fuerza que en circunstancias normales. Preguntado más tarde por una de sus discípulas acerca de sus experiencias en la cárcel, Juan le contestó: ‘Hija, ni siquiera una sola de las gracias que allí me ha hecho Dios se podría pagar con muchos años de aquella carcelilla’. Años después escribiría: ‘¡Oh, me encerraran de veras y pudiera estar solo con Dios! En el cuartucho asqueroso que le sirviera de prisión, vivió Juan en contacto con la luz verdadera, haciendo auténtico ejercicio de ‘música callada’ y de ‘sonora soledad’.
Allí Juan pudo hacer que su alma -la Esposa- así le dijera a su Amado :
En la interior bodega
de mi amado bebí, y cuando salía
por toda aquesta vega,
ya cosa no sabía
y el ganado perdí que antes seguía.
Allí me dio su pecho,
allí me enseño ciencia muy sabrosa,
y yo le di de hecho
a mí, sin dejar cosa;
allí le prometí de ser su esposa.
Oscuras prisiones de los hombres transfiguradas en la luz. Rememoro una más cercana. Año 1940. Olivier Messiaën, el músico francés, prisionero en un campo de concentración alemán en las cercanías de Dresden, es provisto de papel y lápiz y autorizado para componer durante su estadía. Ajustándose a la disponibilidad de músicos recluidos y de instrumentos -algunos de éstos bastante imperfctos-, escribe el Cuarteto para el fin de los tiempos, para violín, clarinete, violonchelo y piano, que se estrena el 15 de enero de 1941 en una sala del recinto de reclusión, con el mismo Messiaën al piano, Henri Akoka en el clarinete, Jean de Boulaire en el violín y Etienne Pasquier en el chelo. La audiencia de “cinco mil personas” me parece increíble: es el dato que hallo en el folleto que acompaña a la versión musical en CD del conjunto Het Collectif. En ese público, según Messiaën, están representados todos los estratos sociales: agricultores, obreros, intelectuales, militares, médicos y religiosos. Prisioneros y guardianes. ‘Jamás fui escuchado con tan concentrada atención y comprensión’, agrega.
Se trata de música religiosa, más aún, de música mística. Messiaën se sitúa con su partitura en el momento en que el ángel poderoso del Apocalipsis (10, 1-7) anuncia el inminente final. En ella explora nada menos que la posibilidad de expresar musicalmente la cesación del continuo espacio temporal y ubicarse en el punto en que el tiempo colapsa en su choque con lo intemporal, esto es, con lo infinito y eterno. Se trata del mismo motivo en el cual, desde el punto de vista poético, incursionó muy bella y profundamente T.S. Eliot en sus Cuatro Cuartetos. Musicalmente, se trata de crear una visión de continuo atemporal, un eterno ahora, en el cual las nociones de pasado, presente y futuro han dejado de existir. ¿No es ello también un intento de alcanzar la unión con lo uno y lo absoluto, propio de la mística?
Nada menos que ello es lo intenta Olivier Messiaën, en las frías de tinieblas de su prisión. Se trata de una música no del todo fácil. Hay que escucharla una y otra vez con dedicada atención. Pero, de pronto ocurre el prodigio y nos transporta esta obra cimera del siglo XX musical, más allá del espacio y del tiempo.
Proezas del espíritu humano, de héroes en este caso sin otro armamento que un aliento y unas cuerdas percutidas o pulsadas de acuerdo a las indicaciones de un pentagrama.
◊
Creo que no está demás relacionar estas dos historias, la de Juan de la Cruz y la de Olivier Messiaën y sus amigos músicos, con aquellas a que se ha referido en sus libros el psiquiatra Viktor E. Frankl (por ejemplo, Ante el vacío existencial, Herder, Barcelona 1990), a propósito de su propia experiencia en un campo de concentración. Dice allí de la capacidad del hombre postrado y maltratado, sumido en el dolor y la ignominia, para levantar la cabeza, si es que está iluminado por la fuerza que le explica el sentido oculto de dolor, y lo prepara, henchido de sentido, de confiado optimismo, para reiniciar su camino hacia la luz. Liberado su espíritu, el hombre se empina y prevalece sobre los accidentes del camino. Y se topa en ocasiones con su genio escondido.
◊
Quien de ustedes quiera profundizar, aquí hallará un par de videos sobre la obra poética de San Juan de la Cruz:
http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=nK3AMg6PE0Y
http://www.youtube.com/watch?v=0U3mwHEEifQ
Y aquí, el cuarto movimiento, Interludio, del Cuarteto para el fin de los tiempos, de Olivier Messiaën:
http://www.youtube.com/watch?v=Z8PLnEbkMfc&feature=related
© Lino Althaner
Ene 10, 2012 @ 09:15:05
Lino: hoy las cárceles camuflan los despojos. Las hay con alfombras y climatizadas. A veces, en ellas, también se puede hablar con la divinidad.
Un abrazo en XTO.
Me gustaMe gusta
Ene 10, 2012 @ 09:44:10
Otra vergüenza civilizada. Las prisiones. Bienvenido el comentario. Aprecio una tendencia a la economía verbal. Gracias, Carlos, nos vemos
Lino
Me gustaMe gusta
Ene 10, 2012 @ 22:29:17
REDDIT COMMENTS:
[–]NoTrueCocksman:
Cool story, but I really need to study up on my high school Spanish. This is Google Translate’s version of the poem, which I can’t help but sense is lacking:
In the inner wine cellar
I drank my beloved, and when he went
across aquesta vega,
and did not know anything
and livestock was lost before.
There he gave me his chest,
where I teach science very tasty,
and I actually gave
me, without a thing,
there promised to be his wife.
[–]Lino Althaner:
Not so bad for beeing an automatically generated translation. But It gives you part only part of the essential meaning
[–]NoTrueCocksman:
My language instructors always told me not to try to read poetry when you’re learning a language, and I know why. I mostly understand the first two lines, and the last line. But I’m having a difficult time with almost everything in between. Would you be able to provide a better translation by any chance?
[–]Lino Althaner
I am planning to post the entire ‘Cántico’ in its original spanish version and in the best english translation I can find. Tomorrow, perhaps. We are speaking of a major poem, one of the bests ever composed, and not only in spanish, well, that’s my opinion. Not to mention its spiritual value, infinitely superior than so many sufi or oriental poetry greatly admired by people.
[–]NoTrueCocksman:
That’s great. I look forward to reading it.
[–]tnova:
Quartet for the End of Time is such a good piece. Messaien is certainly not for everybody though.
[-] Lino Althaner:
Not, but just for anyone who takes the necessary time to hear it many times very carefully and in dedicated awareness, until the beauty and the sense of the music permeates the spirit and becomes one with it.
Me gustaMe gusta
Ene 12, 2012 @ 16:57:57
Supongo que las circunstancias del mundo de los sentidos, no limitan al “despierto” a la Divinidad; al contrario de lo que nos ocurre a la mayoría, tan supeditados a las circunstancias mundanas. En todo caso , estos artistas en su encierro , disponían de tiempo para crear sus obras.
Muy instructivo tu post . Gracias Lino.
Saludos
Me gustaMe gusta
Ene 12, 2012 @ 17:34:09
Gracias a ti Masira. Y te ruego que trates de leer la versión completa español-inglés del Canto Espiritual, que incluí ayer en TODO EL ORO DEL MUNDO. Una de las cosas que llama la atención en este gran poema es su falta de referentes religiosos dogmáticos. La de San Juan de la Cruz es una espiritualidad verdaderamente católica, esto es, universal, aplicable me parece a todo acercamiento del hombre a Dios. Una lección para el hombre, que irracionalmente se recluye en el dogma, en detalles que a veces, desde mi punto de vista, carecen de mucho sentido.
Hasta pronto
Lino
Me gustaMe gusta
Mar 14, 2012 @ 20:23:52
Todo esto me hace pensar en Pablo, Saulo de Tarso. Saludos.
Me gustaMe gusta
Mar 14, 2012 @ 20:35:18
Aspirar a ver la luz en las tinieblas.
Lino
Me gustaMe gusta