..
.
Silencio
Más acá del reloj que da la hora
más acá del ruido del mercado
que sueña y en el sueño se entretiene
vendiendo y usureando.
.
Más acá de las huellas sin sentido
en el pavimento de la urgencia
de la voz de los perros
del aullido del hombre encadenado.
.
El silencio no se da por vencido
e insiste en hacerse escuchar.
◊
Usamos mucho el término ‘más allá’ para referirnos a lo que se halla en el reino del espíritu, en territorios inalcanzables, fuera del alcance de los sentidos que reconocemos.
Pues hay otros, estoy cierto, más finos y hechos para la aprehensión de cosas más sutiles, que la ciencia aún no ha incluido en su impreciso y variable catálogo.
Parece que cuando decimos de un ‘más allá’ pensamos preferentemente en cosas que son u ocurren fuera de nosotros, en la lejanía. Por eso he utilizado el término ‘más acá’ para referirme a la realidad espiritual que es verdad y está viva en nuestro interior, en lo más íntimo y precioso de nuestro ser. Más acá: el ‘reino de los cielos’ que se despliega dentro de nosotros. Dios que vive en nuestra alma.
◊
La magnífica pintura del artista chino He Guanlin la he tomado prestada del blog ‘Cuaderno de retazos’.
..
© 2012 Lino Althaner
Abr 25, 2012 @ 20:05:07
La ciencia va a lo que le importa. En algunos puntos hasta le importa el comportamiento humano. Psicología, sociología, economía, historia… En fin, muchas ramas de la ciencia.
Si la ciencia se dedicase a la espiritualidad, supongo que dejaría de llamarse ciencia a llamarse religión.
Por otro lado, lo que quizás quieras decir es que las personas suelen actuar frente a la ciencia, como actuarían frente a la religión. En esto, estoy de acuerdo, pero no veo por qué haya que desdeñar a la ciencia cuando se habla de espiritualidad o viceversa.
Por cierto, ¿Alguna ves has probado a ir a un pueblo extraño con costumbres y creencia diferentes y aunado a ellos sin tratar de inculcar nada, si no sólo de compartir por solidaridad esas cosas extrañas y ser feliz con ello aunque todo parezca chocar contra tus ideas? ¿Es decir, viajar?
Me gustaMe gusta
Abr 25, 2012 @ 20:34:52
¿A quién no le gusta viajar? No es mi fuerte la poesía conceptual, la mía no intenta serlo. Es la chispa del momento, sin mucho razonamiento y con bastante de espontánea intuición. Otra cosa es que, una vez escrito lo que se ha escrito, uno se ponga a tratar de precisa lo que quiso decir. Gracias por el comentario.
Me gustaMe gusta
Abr 25, 2012 @ 21:47:43
Entiendo tu posición. Es bastante, cómo decirlo, convenida. Si no existe lógica o fin alguno en tu poesía, no la refuto.
Pero esa posición no permite margen de crítica, dado que da igual cómo se mire, es una chispa del momento sin razón ni fin. Es como si no fuera nada. Y no voy contra el concepto de “nada”, porque es algo que me gusta.
Pero vosotros los espiritualistas os llamáis profundos. ¿Qué profundidad hay en la no reflexión?. Esto también puedo aceptarlo y lo dejamos ahí; está bien.
Pero al menos defiende una idea o palabra tuya por mucho que sea sólo una chispa irreflexiva. Recuerda que las buenas ideas nacen de un cruce de opiniones. No del aceptar todo sin más. No te pido que seas consecuente con lo que dices y que tus ideas tengan una inflexibilidad y coherencia maniática, dado que todos somos una especia de recipientes de contradicciones, pero esa no es una escusa para no reflexionar. Si no es aburrido.
Para un diálogo sin interlocutor o una negación de ella, es suficiente con la iglesia y su santo silencio de ideas.
Me gustaMe gusta
Abr 25, 2012 @ 22:06:18
En eso de reflexionar y de discutir, me atengo al Tao Te King. Tengo varios artículos sobre el particular en mi blog. Allí se dice de para qué sirve tanto reflexionar y discutir y ponderar argumentos contrarios. Saludos.
Me gustaMe gusta
Abr 26, 2012 @ 08:27:07
Precisamente porque las reflexiones se contraponen, es que se produce el conflicto. Me parece que nada es más lejano a la intención de Lino. Buscar una confrontación es un desafío que en este espacio parece fuera de lugar. La poesía es intuición, si no se ha escrito poesía eso jamás se entenderá. No puede haber conceptos, porque es lo que se siente sale del espacio de la mente que intuye, y eso no debería poder explicarse, sino es otro género literario. El poeta trabaja solo consigo mismo, no crea mundos ni ficciones, no explica nada. No se trata de ensayos, ni estudios, por lo que el espacio para la reflexión se reduce. No veo que aquí pueda interesar la “razón” de lo que sale de la mente del poeta, probablemente ni él pueda explicarlo, lo digo porque también escribo poesía y luego no puedo dar fundamentos de lo que ha salido. Si algo produce pena, o alegría, es porque tal vez haya un estímulo externo que cauce esas emociones, pero no es posible entenderlas, sólo son causa y efecto. No me imagino a un artista explicando las razones de lo que ha creado, sólo queda su creación y eso es lo que en el exterior se admira o se rechaza.
Este sitio es espiritual, abre espacios a la intuición; expone pensamientos de individuos que han trabajado con ella, y no veo posible que puedan explicar lo que pensaron, por eso se apartan de la teología que, durante la Edad Media intentó conceptualizar y razonar lo puramente religioso y logró hacer más inentendible todo. Desafiar al poeta a confrontar no tiene sentido, él no podrá hacerlo; no todo se basa en la reflexión, yo personalmente no puedo explicar por qué una emoción, y desconocerlas es perderse la mitad más uno de la vida. Confrontar ideas, en la mayoría de los casos no produce ningún efecto, nadie se convence con el argumento contrario y la agresividad termina resintiendo, de eso ya sabe bastante el mundo. Para ellos está la filosofía, que tendrá sus preguntas, y muchas no podrá responder, nosostros trabajamos con la poesía, arte irreflexivo por naturaleza.
Muchos saludos en XTO.
Me gustaMe gusta
Abr 26, 2012 @ 08:49:56
Un abrazo.
Me gustaMe gusta