.
No ceses de esculpir tu propia estatua
Plotino I, 6, 9, 13
Ese imperativo, tal como lo expresa Plotino en la cita más extensa incorporada en una entrada reciente de este blog:
(https://todoelorodelmundo.wordpress.com/2012/04/27/plotino-el-maestro-eckhart-y-miguel-angel/),
el filósofo neoplatónico intentó aplicarlo en su propia existencia. El de descubrir bajo la apariencia, bajo la mera imagen de su persona, el modelo eterno de sí mismo, su auténtico ser. Difícil tarea para un hombre: a través de una vía de purificación, emprender la tarea de separar a su yo de todo lo que no es él mismo. Olvidarse de su cuerpo, dejar su conciencia sensible, abandonar los placeres, las penas, los deseos, las experiencias, los sufrimientos, limpiar su alma del turbio sedimento que las contingencias de la vida han depositado en ella, desdibujando su pureza primigenia. Pero no menos que esa es la ruta que ha de seguir un filósofo cómo él, impregnado hasta tal punto del idealismo platónico que lo ha hecho florecer en un nuevo intento por alcanzar la realidad de las formas verdaderas y bellas.
Su obra, contenida en las Enéadas, no sería, se ha dicho, sino un conjunto de ‘ejercicios espirituales en los cuales el alma se esculpe a sí misma, es decir, se purifica, se simplifica, se eleva al plano del pensamiento puro antes de trascenderse en el éxtasis’ (Pierre Hadot, ‘Plotino o la simplicidad de la mirada’, Alpha Decay, Barcelona 2004). Recorrido hacia lo puro y hacia lo simple que Plotino trató de encarnar en su propia vida. Camino en el cual, para llegar a ser él mismo, el hombre ha de despojarse de todo ‘conocimiento’ o ‘saber’. Tal como lo dijera San Juan de la Cruz, místico y poeta de raigambre neoplatónica, en la Subida del Monte Carmelo (1.13.11) : ‘Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada’. Abandono de toda imagen. De todo concepto. Desaprender lo conocido -tal como lo recomienda también el Tao Te King– para acercarse a lo desconocido.
Plotino experimentó el éxtasis místico en varias oportunidades en el curso de su vida, según nos cuenta su discípulo Porfirio. Nos imaginamos, tal como lo sugiere Pierre Hadot, que su más íntimo deseo habría sido el de permanecer en ese plano toda su existencia. En el plano en que, inmerso en la suprema unidad, ya no lo veríamos como al Plotino que enseñó a los romanos su filosofía en el siglo III, sino como el Plotino ideal y eterno, cristalina semejanza de Dios mismo.
Haciendo realidad esta otro pensamiento:
Cada alma se convierte en lo que contempla
Plotino IV, 3, 8, 15
.
.
© 2012 Lino Althaner
May 08, 2012 @ 23:34:47
Cada alma se convierte en lo que contempla .
Plotino
Creo que tenemos que preguntarnos cómo define Plotino la palabra “contempla.” ¿Se refiere a lo que. nuestros ojos ven en nuestro mundo natural? Yo estoy rodeada de montes con su flora y su fauna isleña y me deleito en este ambiente. Pero si mi alma contempla, con el tercer ojo en que creen los hindúes, ya tenemos otra cosa. ¿O se trata de contemplar más allá de lo que vemos, para convertirnos en aquello que visualizamos?.
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 10:32:24
Se trata del camino de los místicos. La contemplación es una etapa avanzada de la vía de encuentro del alma con Dios, previa a su culminación, que es el éxtasis unitivo. Cuando el alma alcanza esa fase, se une con el Ser Supremo y se convierte en lo que Él es, se hace del todo semejante a Dios, por ejemplo, en verdad y en belleza. El alma que llega a contemplar a Dios se convierte, entonces, en la Verdad y la Belleza de Dios. Tal es el sentido de lo que dice Plotino. Gracias, Lilly, por darme la oportunidad de hacer esta precisión. Felicidades. Aprecio mucho tu interés.
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 18:49:22
Gracias por darle a tus lectores lo que llama el norteamericano “‘meat & potatoes”‘ y nosotros aquí en P.R. ”arroz y habichuelas”‘ para el alma. Me nutro mucho de tus interpretaciones y me he enamorado de Eckhart a quien no conocía.
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 18:57:16
Lo que me has dicho es lo máximo. Bienvenida. Saludos y felicidades
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 09:16:13
La verdadera vida debiera hacerse para recuperar la esencia, más allá del yo contingente. Si la contingencia acapara la vida, entonces se habrá perdido. Un éxtasis es un segundo de recuperación de la esencia unificada. Si existe ese segundo, es porque en paralelo está la posibilidad de alcanzar una eternidad mística. Para eso hay que renunciar a todo, y en esto coincido plenamente con Plotino y los místicos neoplatónicos. Mientras queda algo que pueda cautivarnos sensorialmente, la vida no se habrá completado. Examina lo que dice el resto; muchos han hecho poesía con el éxtasis: San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila; Blake, con lo que se demuestra el trabajo de la conciencia y de la intuición que nos comunica con el mundo de las formas perfectas, tal vez como una reminiscencia de lo que alguna vez fuimos y de dónde venimos. Lo único que no comparto con Plotino, es su escasa aceptación de la espiritualidad gnóstica; eso porque su visión es más simple y no admite la cosmología que se crea a partir del “conocimiento directo”, que incluso llega a aceptar una creación imperfecta, obra de dioses inferiores, justos, pero no buenos. Mi pregunta es: ¿por qué existe una creación que se descompone y es hostil ? La salida que propone Plotino es simple, y no pasa por un escape hacia múltiples cielos; pero él también reconoce que la unidad se consigue en espíritu y en desprendimiento, con lo que demuestra que esta creación no es digna del ser humano recobrado. Como ves, hay aquí un punto de encuentro, que se consigue esculpiendo el ser verdadero, eliminando el material sobrante creado por la psíquis humana.
Un abrazo en XTO.
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 10:15:08
Gracias, Carlos, por las magníficas colaboraciones.
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 09:34:02
Agrego algo mas: Plotino intuye al Uno, no como el Dios personal que se nos muestra, sino como el Todo. Respecto de ese Uno no es posible decir nada, no se le pueden conferir atributos, porque eso implicaría establecer respecto de él limitaciones, las cuales quedan fuera de su naturaleza trascendente e ilimitada. Por eso es inefable, y aquí se parece a la espiritualidad gnóstica. Este Uno causa todo el resto, pero no por su voluntad. Finalmente esa voluntad es emanación de una sustancia totalizante, que por estar en todo es, definitivamente, ineludible. Así se llega a las realidades físicas, decayendo en esencia, partiendo de LA ESENCIA. La materia es el reflejo del Uno. Comprendido aquello, el ser humano vuelve a su esencia, el espítitu de Dios- Uno.
Hoy las religiones no enseñan mística, tal vez porque desconfíen de ella; tal vez porque la mística es una salida al control que han ejercido.
Un abrazo en XTO., el gran místico
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 12:34:58
Maravillosa entrada. Me llama la atención la mención a la sabiduría en palabras de San Juan de la Cruz : ’Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada’…y es que creo entender que tanto San Juan cómo las indicaciones del Tao Te King, se refieren al conocimiento del mundo de las apariencias, del mundo virtual que la mente imperfecta y limitada del “ego” proyecta, para luego querer interpretar y dominar.
Entiendo que al dejar de posicionar nuestro foco en lo conocido (mundo en el que nos identificamos) es cuándo lo desconocido se hace Presente, cómo lo entrañable y fielmente acorde a lo que Somos realmente.
Por cierto, me fue imposible conseguir el libro : (Pierre Hadot, ‘Plotino o la simplicidad de la mirada’, Alpha Decay, Barcelona 2004) Y aunque lo tengo encargado, hasta ahora no me han dado ninguna señal. Un dia de estos volveré a insistir , porque aunque me dijeron que estaba agotado , supongo se volverá a editar.
Saludos Cordiales
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 12:39:28
Es un libro extraordinariamente hermoso. De lo mejor que he leído en filosofía.
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 15:57:37
Me gusta tu trabajo Lino, aunque debo confesar que es obvio que yo disto mucho de tener una actitud como el personaje en cuestión, yo prefiero vivir como viven un colibrí y un águila; ese es mi enfoque del existencialismo.
¿Qué le vamos a hacer?, no doy para más, ni para menos.
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 17:26:54
El que distemos mucho de un ideal -como a todos nos sucede- no obsta a que podamos tenerlo como meta, para los efectos de nuestro perfeccionamiento. El colibrí y el águila también quieren serlo de verdad y plenamente. Y lo son con la simple mirada que tienen los seres irracionales. Esa es la mirada que debemos tener también, para librarnos, paso a paso, de lo superficial, para llegar a ser o a intuir, a lo menos, lo que somos de verdad.
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 18:45:43
Lino te agradezco esa manera tan serena de convencer con argumentos, es un gusto tener contigo un dialogo.
Hasta luego…
Me gustaMe gusta
May 09, 2012 @ 18:57:38
Gracias a tí.
Me gustaMe gusta