.
Estoy poniendo por escrito mi sueño acerca de lo que debiera ser la educación de la juventud. Me ha costado más de lo imaginado y debo seguir trabajando en él. Mi sueño acerca de la educación de la juventud es también, naturalmente, un sueño acerca del mundo del futuro. La Utopía de muchos. La esperanza de tantos.
Así, el sueño sigue en proceso de elaboración. Pero uno de estos días tal vez lo dé a la luz.
.
.
La disciplina que he adquirido de publicar, en lo posible, una entrada al día, me hace recurrir nuevamente a nuestro amigo, el viejo y sabio Chuang Tse. Que algo nos dice en estas líneas -libro VII, párrafo sexto, de su obra- que también debería concernir, según me parece, a la educación de la nueva juventud:
‘Rechaza la idea de ganar fama.
Rechaza la inteligencia que imagina ardides y astucias.
Rechaza la acción arbitraria.
Rechaza la primacía del hábil conocimiento.
Penetra en lo que no tiene límites y lleva tu mente al estado de quietud.
Acepta los dones recibidos del Cielo, pero no hagas alarde de haberlos ganado tú.
‘Entonces tu mente habrá alcanzado el estado de Luminosa Vacuidad.
‘La mente del hombre es como un espejo: deja que las cosas vengan y vayan sin acogerlas ni despedirlas; responde a los demás sin esconder nada. De ahí que el hombre sabio esté sobre las cosas, sin que de ellas reciba mal.’
*
Adquirir la maestría, la costumbre, de que las cosas, en lo posible, vengan y se vayan, sin quedarse a vivir con nosotros. Cosas buenas y malas, ni acogerlas ni despedirlas, no dejarse engañar por ellas. Acercarse al dominio de ese arte vital, saberlo aplicar diariamente, es estar a las puertas de la imperturbabilidad. Arte cultivado no sólo por el taoísmo, también por el budismo y el confucianismo. No dejarse agitar por las circunstancias.
Aspiración también de los estoicos, como Séneca:
‘Quod desideras autem magnum et summum est deoque vicinum,
non concuti.’
Es decir,
Lo que ansías es verdaderamente grande y elevado, cercano a lo dioses,
no dejarte perturbar.
. ..
© 2012 Lino Althaner
Jun 12, 2012 @ 00:41:32
La imperturbabilidad, el cese de todo sufrimiento, miedo, apego, disfrute o felicidad en esta vida… la utopía por excelencia, ya que niega la esencia misma del hombre, quien debería dejar de ser y de sentir para alcanzar la paz del Nirvana. El deseo mismo de lograr que nada nos afecte ya supone un obstáculo insuperable que nos aleja de ese estado. Interesante cuanto se le puede sacar a este nuevo aporte tuyo, apreciado Lino. En cuanto al estoico Séneca, en su tiempo fue famoso por sus colecciones de piezas, libros, mobiliarios de maderas preciosas, entre los disolutos romanos. Me quedo con Chuang Tse.
Me gustaMe gusta
Jun 12, 2012 @ 15:25:44
Chuang Tse goza del beneficio de que él todo lo desconocemos. Pero tienes razón, la interna contradicción nos hiere en lo más profundo. Y también tienes razón en que si el deseo de escapar se hace muy intenso, crea una tensión que hace más difícil lograr la quietud e imperturbabilidad deseada.
Me gustaMe gusta
Jun 12, 2012 @ 01:02:41
No dejarse perturbar en los tiempos que corren es casi como una odisea. Todo son palos en las ruedas y todo, parece que apunta a hacerte salir de tu quietud.
Me gustaMe gusta
Jun 12, 2012 @ 15:21:43
¡Aislarse de la agresión del entorno enfermizo y de los medios idiotizadores, qué difícil tarea!
Me gustaMe gusta
Jun 12, 2012 @ 06:51:09
Hola lino, definitivamente las bases en que sentamos la educación, son determinantes al momento de observar sus frutos.
Quiero observar (de manera utópica también) el día en que cerremos los ojos y nos demos cuenta que cada acto, por minúsculo que nos resulte, puede influir plenamente en el presente y ser trasmitido a futuro.
Un saludo. Muy buena reflexión.
Me gustaMe gusta
Jun 12, 2012 @ 15:29:09
Con nuestra forma de vivir, creamos más que materia el sueño el ensueño, escenografías y motivos para la pesadilla.
Me gustaMe gusta
Jun 12, 2012 @ 09:00:23
Tengo la impresión que la juventud no quiere saber de estas cosas. Ellos están pensando en sí mismos y actúan en consecuencia. Creen que buscan, pero valoran la materia. Consumen lo que otros les han dicho que necesitan y no reparan en su adormecimiento. Siempre las juventudes han irrumpido en ideales, pero son de materia; luego se esconden, envejecen y son de la materia y la buscan, envejeciendo hasta morir junto a ella.
Un gran abrazo en XTO.
Me gustaMe gusta
Jun 12, 2012 @ 15:47:01
Con la juventud hay que ser comprensiva. Es maltratada por la sociedad, hasta un grado extremo en el caso de la que vive en la marginalidad o en su cercanía; ha sido descarriada y sigue siendo envenenada por todos los flancos, la política, los medios de comunicación, la institucionalidad. Rescatar a la juventud, no es, como piensan algunos, extender tan solo la educación, hacer unos cambios cosméticos en los programas educativos, aumentar las horas de clases, la ‘capacitación’ de los profesores, las becas y los subsidios; es algo mucho más difícil. Importa cambiar las estructuras mismas, las bases sobre las cuales se construye la vida en la actualidad.
Me gustaMe gusta
Jun 12, 2012 @ 13:54:27
La iluminación.
De la pintura, es un sueño de niños para niños: ser educados para seguir siendo niños cuando adultos…
Me gustaMe gusta
Jun 12, 2012 @ 15:09:19
El círculo psicológico de C.G. Jung investigó mucho lo concerniente al niño arquetípico que vive en nuestro inconsciente. Si buscas en el blog, encontrarás un par de artículos sobre el particular, con alguna referencia bibliográfica.
Me gustaMe gusta