.
El lugar supremo entre las artes, lo ocupa en China la pintura. La cultura china tradicional se inclina, en efecto, a creer que el arte pictórico tiene la potencia de revelar el misterio del universo. No sólo es capaz, la pintura, de representar a la naturaleza, expresiva de energías celestes, terrenas y humanas. Incluso se aventura a repetir los gestos mismos de la creación. Bien puede ser calificada de práctica mística y sagrada.
Es expresión de una cosmología en que todos los seres y todos los fenómenos son producto de lo Uno, que en el juego de las oposiciones y de las transformaciones parece volverse múltiple, pero sólo para luego regresar al equilibrio, a la unidad que todo lo concilia. Cuando la pintura se une en la misma obra, como ocurre con tanta frecuencia, a la poesía y a la caligrafía, tiende a expresar una realidad que se halla asociada a lo más propio del espíritu de la China eterna.
.
Tal es la materia del libro de Francois Cheng Vacío y plenitud –El lenguaje de la pintura china- (Siruela, Madrid 2005). Una interesante reflexión acerca de la esencia de la pintura china tradicional, respaldada por el pensamiento de Shitao (c. 1642-1707), quien junto con destacarse como pintor exquisito y muy original, fue asimismo un importante teórico del arte, conocido por su libro Palabras sobre la pintura. La filosofía china, fruto de ingredientes principalmente taoístas, confucianos y budistas, se expresa aquí como una teoría de la pintura en que la unidad del hombre y la unidad del mundo se revelan en el lienzo por medio de la acción espontánea y justa del pincel y de la tinta, para expresar el equilibrio entre el vacío y la plenitud.
El hombre se encuentra con el universo por medio de la pintura. Para ello es preciso que sea capaz de aprehender la forma en que el aliento universal se expresa en las cosas. Una vez encontrado el aliento se expresa en la pincelada. Por medio del pincel y de la tinta el hombre comprueba la profundidad de su integración en la naturaleza. A través de la pincelada, el hombre separa la unidad de lo originalmente indiferenciado. Tal como en el origen del cosmos. Y no tan solo eso: separa el cielo de la tierra y se hace hombre, asimilando la esencia del universo.
.
.
‘La unión del pincel y de la tinta, que resulta de la pincelada, es análoga a la del yin y del yang. De la misma manera que la interacción del yin-yang genera todos los seres y promete las transformaciones, la pincelada única, por el juego del pincel-tinta, entraña todas las demás pinceladas, que, percibidas como transformaciones de la pincelada inicial, realizan paso a paso las figuras de lo real.’
Resuena en este párrafo la enseñanza del Tao Te King. Por lo tanto, la pintura no es entendida como ‘una simple descripción del espectáculo de la creación: ella misma es creación, microcosmos cuya esencia y funcionamiento son idénticos a los del macrocosmos’. Exteriormente, muestra el modo de la creación. Pero, interiormente, revela nada menos que la fuente misma que da vida al Cielo, a la Tierra y a la humanidad. Pues ya lo adelanté: la pintura expresa la permanente interacción de las fuerzas del yin y del yang que se muestran como opuestas para luego tender a equilibrarse armónicamente y regresar a la unidad. Insinúa el vacío en que se mueve todo lo existente. Que no es el vacío de la nada absoluta. Sino la indescriptible realidad que da sentido a todo lo existente.
.
.
En la próxima entrada, seguiré con el análisis de estos bellos de textos, de Francois Cheng, especialista en pintura y poesía china, y Shitao, pintor y teórico del arte de la dinastía Qing.
.
.
© 2012 Lino Althaner
Ago 20, 2012 @ 16:09:18
Exquisito aporte. apreciado Lino. Yo, que soy pintor desde que recuerdo, no había concienciado esa visión de la pintura asociada con otras artes y con la dualidad reunida del Yin-Yang interactuando desde el lienzo y también dentro del artista y del espectador. Seguiré los siguientes aportes con interés. Lobigus
Me gustaMe gusta
Ago 20, 2012 @ 17:13:27
Habría que hacer una investigación acerca de la huella que ha dejado en el arte occidental esta forma de ver la pintura. Como un acto cósmico que congrega tres alientos a través del pincel y de la tinta; el aliento celeste, el terrestre y el humano. Gustavo, recibe un saludo afectuoso
Me gustaMe gusta
Ago 21, 2012 @ 16:13:27
“la pintura expresa la permanente interacción de las fuerzas del yin y del yang que se muestran como opuestas para luego tender a equilibrarse armónicamente y regresar a la unidad. Insinúa el vacío en que se mueve todo lo existente. Que no es el vacío de la nada absoluta. Sino la indescriptible realidad que da sentido a todo lo existente.”
Qué Misterio encierra la Creación ,que aún en las manos del hombre limitado por su mente egoica , sigue insinuando su grandeza a través del arte.
El arte entendido cómo puente entre la mente limitada y la Mente Plena, nos lleva a sentir la Unión con lo que nunca ha estado separado.
Siempre me han parecido curiosos e interesantes , los vacios de sonidos (silencios) en piezas musicales Indias, que hacen que cuando vuelve la nota musical a danzar ante nuestros sentidos auditivos , suene con gran Belleza y Fuerza. Es el equilibrio puesto de manifiesto; la danza perpetua entre lo manifestado y la nada (totalmente completa)
Saludos y gracias.
Me gustaMe gusta
Ago 21, 2012 @ 17:00:41
Hay que pensar en el ‘vacío’ como un ingrediente de la existencia. El vacío es el origen. Está enraizado en el espíritu e invade la materia de las cosas. Felicidades.
Me gustaMe gusta
Ago 23, 2012 @ 12:47:46
Lino, muchas gracias por llamar la atención al libro y por tus observaciones que en él se presentan. Me han ayudado a comprender mejor la importancia que se da a la pintura y la caligrafía en China y Japón.
Es muy cierto que podemos aprender de esa cultura y deleitarnos en ella.
Me gustaMe gusta
Ago 29, 2012 @ 15:36:30
Toda expresión es un camino para llegar al Todo, por lo que se transforma en una meditación cuando cambiamos nuestro estado mental (y es, a veces, desagradable salir de él para regresar a esta realidad).
Me gustaMe gusta