.
Noche de ópera en el Teatro Municipal. Después de “Los Puritanos”, la bellísima ópera de Bellini, puro ‘bel canto’ y melodía exquisita, ha sido ahora el momento de “Otelo”.
.
“Otelo” es, ciertamente, una de las mejores óperas de Giuseppe Verdi (1813-1901). Se nota aquí la presencia de Arrigo Boito, autor por lo demás del libreto basado en la tragedia shakesperiana. Es conocida la benéfica influencia ejercida por Boito, compositor él mismo de una ópera -“Mefistófeles”- sobre Verdi en su último periodo creativo, que culminara con “Falstaff”, cuando tenía ochenta años.
La escena final es un modelo de música -orquesta y canto- puesta al servicio de un flujo dramático bien concebido. La canción del sauce, el Ave María, la muerte de Desdémona y la desesperación de Otelo, allí se suceden en media hora de emoción casi incontenible.
Adjunto una versión de la Canción del Sauce, seguida del Ave María, interpretadas por la célebre Renata Tebaldi:
.
Ave Maria, piena di grazia,
eletta fra le spose e le vergini sei tu,
sia benedetto il frutto, o Benedetta,
di tue materne viscere, Gesù.
Prega per chi, adorando te, si prostra,
prega pel peccator, per l’innocente,
e pel debole oppresso e pel possente,
misero anch’esso, tua pietà dimostra.
Prega per chi sotto l’oltraggio piega la fronte,
e sotto la malvagia sorte;
per noi, per noi tu prega,
prega sempre,
e nell’ora della morte nostra,
prega per noi, prega per noi,
prega!
.
Un tenor chileno, Ramón Vinay, adquirió fama por su interpretación del moro de Venecia. En la siguiente grabación, acompañado del barítono Giuseppe Valdengo, interpretan el dúo “Si pel Ciel”, bajo la dirección de Arturo Toscanini, en 1946.
.
.
La versión que nos brindó el Teatro Municipal de Santiago fue de lo mejor. Antonello Allemandi, colaborador habitual de los teatros más importantes del mundo, dirigió al elenco protagonizado por Kristian Benedikt y Keri Alkema, ambos excelentes, pero sobre todo la soprano. La puesta en escena de Pablo Maritano, simplemente magistral. De lo mejor que hemos visto en este escenario.
.
En medio de la entusiasta audiencia, ubiqué a este señor.
♣
© 2014
Lino Althaner
Ago 06, 2014 @ 19:00:35
Carlo Maria Giulini consideraba que Otelo era casi perfecta. Aunque mi preferida es Aída por razones de historia personal, creo que Otelo es mejor…, y durante años me tuvo en un error al no volver sobre la obra original de Shakespeare.
Afortunado amigo en esta noche de ópera.
Este intento de comentario es desde el reader de WordPress:
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ago 06, 2014 @ 19:03:07
Seguramente la conoces también, pero a mí “Falstaff” me parece también una ópera maravillosa, y basada también en Shakespeare. Su escena final es, para mi gusto, de las más bellas… Pura magia dramática y musical.
Me extrañan las dificultades que has tenido con los comentarios. Nadie más se ha quejado. Pregunté, por lo demás, a algunos, y me han dicho que no tienen problemas. A lo mejor, también hacen los comentarios desde el lector de WP.
Me gustaMe gusta
Ago 06, 2014 @ 19:06:28
Falsttaff es la ópera que Carlo Maria Giulini consideraba perfecta. Yo la tengo en Cd en la antigua (porque lugo hizo otra) versión de Herbert von Karajan, Sin embargo Falstaff es poco conocida comparandola con Aida o la Traviata.
Veré si puedo comentar en el blog prtonto, ahora misto estoy haciendo pruebas de plantilla con el mío.
Yo tengo dificultades desde hace más de un año para comentar en los blogs de Blogger, que lo tengo que hacer desde Firefox, me es imposible desde Chrome, y en los blogs de WP con dominio propio lo tengo que hacer, para que sea rápido, desde el lector, o como ahora desde la ventana que se abre de respuesta.
Si lo hago desde el blog tengo que ponder dos veces mi identidad de WP y no siempre sale publicado el comentario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ago 07, 2014 @ 12:57:27
La versión de Falstaff que tengo es de Leonard Bernstein dirigiendo la Filarmónica de Vienna. En el papel protagónico, Dietrich Fischer-Dieskau. Conocí la ópera por esta grabación, y me quedó gustando.
En cuanto al Lector, es muy incómodo hacer los comentario desde ese recuadro especial. Mejor es ingresar, a través del mismo Lector, a la “Vista original”, arriba a la izquierda, y hacer ahí el comentario.
Si tus dificultades persisten, creo que deberías consultar a los “happy engineers” de WP.
Me gustaMe gusta
Ago 07, 2014 @ 13:10:13
Esa versión de Leonard Bernstein la tuve también. Y También por ella conocí la ópera.
Lo siento, pero me es imposible comentar desde la “vista original” si no hago lo que te dije: inbgresar dos veces (contraseña incluida) mi identidad de WP. Por eso comento desde el reader (con las erratas que comporta un aletra tan pequeña) o como ahora desde el cuadro de respuesta.
Plantearé el problema en el foro de ayuda, pero en parte tiene que ver con los dominios propios. Y ya pasarse a WordPress.org significa perder a los lectores y seguidores y comenzar de cero.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ago 07, 2014 @ 13:17:32
A los suscriptores no los pierdes, al parecer, en el cambio que hice. Creo que no perdí ninguno en el traspaso. Además, si te incorporas a través de un buscador y pones la antigua dirección, el sistema te lleva automáticamente a la nueva. Así, funcionó, por lo menos con Google.
Me gustaMe gusta
Ago 07, 2014 @ 13:39:57
De todos hoy he puesto en la suscripción de tu blog que sea inmediata, llevabas mucho tiempo sin publicar, pero de todos modos hay blogs que cazo la publicación en el lector, tu blog era uno de ellos, pero si por lo que sea no miro el lector el día que has publicado, en los blogs con dominio propio el comentario ya se me hace tan complejo como he dicho que desisto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nov 19, 2014 @ 12:43:41
¡No debe faltar las Historias de las Óperas que tantas enseñanzas nos muestran!.
Esta película si es una maravilla sobre Mozart.
Me gustaMe gusta
Nov 19, 2014 @ 22:02:21
Pero me parece que es una caricatura de Mozart.
Me gustaMe gusta