La sabiduría de apresurarse lentamente. Hasten slowly. Festina lente. Así suena Festina lente en la música de Arvo Pärt (Estonia, 1935):
.
.
Pues, se ha de haber preguntado Arvo Pärt: ¿Qué sería de un músico en manos de la urgencia? ¿Qué es de los hombres en manos de la prisa?
Andamos como nunca de urgidos. Corremos de ida y de vuelta, en la mayoría de los casos sin mucho sentido. ¿Es normal que nos afanemos así de apurados? Mañana, tarde y noche, a toda hora, a pie o en bicicleta, en auto o en moto o en silla de ruedas, está el mundo apresurado por llegar a alguna parte. Niños en el colegio. Un negrero en la oficina. Un reloj que marca imperturbable la llegada y la salida. La importancia que asigno a mi función, profesión o trabajo. La ilusión de que todo depende de mi prisa: mi fortuna y la suerte de mi casa, el destino de la empresa o del oficio a que estoy encadenado. Hasta el futuro del país, en alguna medida. Si no somos capaces de correr lo suficiente, está a mano la taza de café o el cigarrillo o el energitizante, y a su lado el ansiolítico y el antidepresivo. El reloj se multiplica: en la mano, en el bolsillo, en el teléfono, en la radio o en la televisión. En la calle, en la casa, en la oficina. El reloj es nuestro guía. El reloj nos manda. El reloj nos esclaviza. Le rendimos pleitesía. Corremos de idea y de vuelta. La mayoría de las veces sin sentido.
Otro síntoma claro de locura. De cómo pelamos la papa. Y peinamos la muñeca. Nos agarra la moto, cual siervos de Cronos, con relojes en el alma.
*
“Tengo la impresión de que andamos tan acelerados que ni siquiera tenemos tiempo de mirarnos unos a otros y sonreírnos.”
Teresa de Calcuta
*
“Si consideras el vigor y la riqueza expresiva encapsulada en tan pocas palabras – festina lente -tan fecundas, tan serias, tan útiles, tan ampliamente aplicables a todas las situaciones de la vida, fácilmente consentirás en que entre tantos proverbios no hay ningún otro más merecedor de ser inscrito en toda columna, de ser copiado sobre la entrada de todos los templos (¡y en letras de oro!), pintado en las grandes puertas de las cortes de los príncipes, grabado en los anillos de los prelados y representado en los cetros de los reyes.”
Erasmo de Rotterdam
.
.
Este es el emblema original de Aldo Manucio (1449/50 – 6 de febrero de 1515), el humanista, editor y tipógrafo veneciano, famoso por su empeño en difundir los textos clásicos de la Antigüedad mediante la imprenta de tipos movibles inventada por Gutenberg unos decenios antes. Como la labor que realizaba era verdaderamente importante, pues de la pulcritud y fidelidad de ella dependía nada menos que el conocimiento de muchos autores antiguos por las generaciones futuras, entendió que le venía de perillas el lema que ilustran el ancla y el delfín. Que para trabajar con eficiencia, debía hacerlo con fina y amorosa y exquisita lentitud.
Los hombres han desarrollado el ingenio, a lo largo del tiempo, para imaginarse otras formas de expresar la misma idea:
la tortuga con las velas desplegadas,
.
.
la mariposa refrenada por el cangrejo,
.
.
la liebre y la caracola.
.
.
“La prisa se opone a la ternura. No hay ternura apresurada -…- La prisa está unida a la violencia. El apresurado lo quiere todo ahora, y la violencia es el camino más corto. ¿Para que guardar las formas que siempre son lentas?”
José Antonio Marina
*
Cada vez son más las personas que se parecen al Conejo Blanco con el que se encontró Alicia en su viaje al País de las Maravillas. ‘Tengo mucha prisa, tengo mucha prisa’, anuncian mirando el reloj a cuantos se topan con ellos en cualquier momento y lugar. Pero, ¿a dónde van? ¿Son más eficientes? ¿Son más dichosos? ¿Son de fiar los que padecen el síndrome constante de la urgencia?
“Los jefes, en un porcentaje alarmante, no son los que saben mandar, prever, organizar, distribuir el trabajo, sino los que meten prisa. No resuelven, agobian.”
*
Este libro se ha hecho bastante famoso:
.
.
“La velocidad es una manera de no enfrentarse a lo que le pasa a tu cuerpo y a tu mente, de evitar las preguntas importantes… Viajamos constantemente por el carril rápido, cargados de emociones, de adrenalina, de estímulos, y eso hace que no tengamos nunca el tiempo y la tranquilidad que necesitamos para reflexionar y preguntarnos qué es lo realmente importante.”
Carl Honoré
*
Acordémonos los hombres de nosotros mismos. No somos máquinas. Las máquinas se apresuran, pero son un instrumento al servicio del hombre. No compitamos con ellas. Con las tuercas, los circuitos, los pernos y los tornillos. Al revés de la máquina, tenemos unos campos que sembrar y cultivar y cosechar, dentro de nosotros mismos. La prisa hace al hombre olvidadizo de su condición. La prisa mata los cultivos.
Pound escribió un poema famoso denigrando a la usura. Podría ser parafraseado fácilmente, poniendo la prisa o la urgencia en vez de usura. Creo que no se resentiría. Pido permiso al bueno y grande de Ezra, como también al poeta chileno Armando Uribe, que lo tradujo:
La urgencia oxida el buril
Oxida al arte y al artesano
Roe la fibra en el telar
Nadie aprende a urdir oro en su molde;
Azur tiene una úlcera por la prisa;
carmesí no es encarnado
Esmeralda no encuentra ningún Memling
La prisa asesina al niño en el vientre
Impide el cortejo del joven
Trae apatía al lecho, yace
entre la novia y su joven novio
CONTRA NATURA
Han traído rameras para Eleusis
Cadáveres destínanse al banquete
al mando de la urgencia
y, por supuesto, de la usura
(que suelen asociarse con frecuencia)
.
Esta entrada es la edición ampliada de una anterior.
♣
© 2014
Lino Althaner
Sep 30, 2014 @ 15:38:59
La prisa se ha convertido en estos días en un “valor” de manera tal ,que aquel que va plácidamente viviendo no parece estar a la altura de las circunstancias actuales. Hoy la persona importante para la sociedad está sumamente atareada, y su tiempo totalmente dado al ritmo implacable que rige el mundo en estos días. Por esto tu escrito hoy más que nunca me parece idóneo, aparte de que me deleite con la música y la poesía.
Otra vez gracias, Lino
Me gustaMe gusta
Sep 30, 2014 @ 19:37:59
Es que los mercaderes gustan de las transacciones rápidas. Para tal efecto, los engranajes del sistema, las personas consumidoras, deben moverse lo más rápidamente posible, ojalá con el automatismo digno de una computadora debidamente programada. Gracias, Masira, por tus visitas y comentarios.
Me gustaMe gusta
Nov 15, 2014 @ 23:00:43
Claramente las prisas son el caos, si no nos preguntamos nada más tontos somos, las personas se hacen esclavos del reloj, esclavos de sí mismos perdiendo la dignidad, perdiendo su espíritu, pierden aunque creen ganar…sí dinero…ganan medallas…¿ Y ?, al final vacíos, Arvo Part nos sitúa…es magistral su música, todo un Dios de la composición, al igual que Ennio Morricone.
Las personas ya no conversan, se miran desconfiadas, se pierden los valores tradicionales, y no se dan cuenta…pasan sin pasar por la vida, carentes sus vidas de significativas interpretaciones de las cosas…es buen consejo pararnos, y aclarar nuestras dudas y preguntarnos cosas.
José Antonio Marina al igual que Emilio Lledó son dos grandes y virtuosas mentes, lúcidas e inteligentes y buenos corazones, sus palabras enseñan, cuantos pocos profes quedan ya que enseñarnos, los profes de la vida, del entendimiento, de los sentimientos, de la sabiduría en definitiva. Y son los profesores de los Amores del Vivir.
Magistral y bellísimo artículo, Lino. Felicidades. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nov 16, 2014 @ 17:12:10
Te agradezco el comentario, tan pertinente, y el video, cuya música es como una hermosa nota al pie.
Me gustaMe gusta
Nov 15, 2014 @ 23:07:37
A vece surgen dudas, ¿tú encuentras un blog o libro o es el libro o el blog que te encuentra a ti?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nov 16, 2014 @ 17:13:35
La Providencia hace que las cosas coincidan sin razón aparente.
Me gustaMe gusta