El haiku que ilustraba la entrada de ayer se relaciona con un concepto cuya asimilación racional exige ciertamente un esfuerzo importante. El postulado de que la posibilidad de existencia del ser descansa en el vacío es, en efecto, una abstracción intelectual para nada relacionada con la experiencia común y corriente. Igualmente la idea de que ese vacío, esa ausencia de ser, es el solo lugar donde puede ser hallada la divinidad, entendida como la suprema radicalidad, aquella en que toda realidad se sustenta.
Teología negativa o apofática es la que afirma que de Dios, el esencialmente trascendente y del todo distinto a entidad alguna que el hombre pueda imaginarse en el terreno del ser, ningún atributo positivo se puede afirmar. Solo es posible referirse a él por medio de negaciones. Dios es, entonces, lo imposible de expresar en palabras -lo inefable-, lo que no tiene principio ni fin -lo increado, lo eterno- y que carece de todo límite -lo ilimitado, lo todopoderoso-, lo que no es susceptible de ser aprehendido por los sentidos -lo inaprehensible, lo invisible. Dios, conforme a esta visión, la suprema radicalidad que permite que cada ente sea, no obstante que él mismo, por pertenecer a un ámbito de orden completamente distinto, no sería propiamente una entidad ni tendría propiamente un ser. en el sentido en que de un ser humano se puede predicar que, en su condición de ente, es.
A este Dios, que es lo absolutamente otro en el vacío, el hombre solamente puede hallarlo en el vacío, en aquel “fondo -como dice Ramón Panikkar en su libro El silencio de Buddha– que es lo que fundamentalmente somos y que es idéntico, al mismo tiempo, a lo que ‘otro’ hombre pueda experimentar: aquel fondo que constituye lo más profundo de cualquier hombre, como lo puede comprobar quien haga tal experiencia; aquella hondura se vive, percibe, siente intuye, como el fundamento único de todas la cosas… y que no se agota en ninguna de ellas,… pues es un ‘trasfondo’ sin fondo”. Solo en la inmediatez de ese trasfondo es posible experimentar la radicalidad divina, una experiencia de lo absolutamente otro, de lo inefable. Una experiencia , como afirman los místicos, de la noche oscura, de lo inefablemente otro, oscuro por incomprensible.
Yo estaba pensando en un párrafo para presentar unos poemas apofáticos de Angelus Silesius, un personaje que ha aparecido en algunas entradas anteriores del blog. Pues bien llevo tres párrafos y no he avanzado demasiado. Espero que a alguno de mis lectores les sirvan, si les resultan interesantes, para aclarar sus ideas. Dejaré por lo tanto los poemas del Peregrino Querubínico para el próximo artículo, contentándome por ahora con citar unos párrafos de San Gregorio de Nisa:
El verdadero conocimiento… y la verdadera visión consisten en ver que él es invisible.
Lo que hay que conocer acerca de Dios consiste en saber que conocerlo
no es otra cosa que descubrir que nada de lo que la mente humana puede
conocer acerca de Dios es conocer a Dios.
Este modo de acercarse a la trascendencia está muy emparentado con el budismo. Es lo que explica Panikkar en su libro. Es lo que da a entender Angelus Silesius en sus poemas.
.
.
También la música, si es música en serio, nos dice de lo inefable, de lo que permanece oculto en el misterio. Este motete -Veni Sancte Spiritus- es del compositor inglés John Dunstable (1390-1453).
♣
© Lino Althaner
2014
Nov 07, 2014 @ 02:05:00
Sirvió! Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nov 08, 2014 @ 11:57:44
Me alegra saberlo.
Lino
Me gustaMe gusta
Nov 07, 2014 @ 05:32:00
Dios a la medida de nuestros deseos, nuestros temores y nuestra inconsistencia existencial.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nov 08, 2014 @ 11:59:23
Lamentablemente, es difícil que sea de otro modo.
Me gustaMe gusta
Nov 07, 2014 @ 10:18:52
¿Por qué oscuro? “Una experiencia, como afirman los místicos, de la noche oscura, de lo inefablemente otro, oscuro por incomprensible.” No puede expresarse pero de ahí a que pueda ser oscuro, no le encuentro razón, al contrario es como claridad. Es una vivencia pero clara, no expresable ni totalmente entendible, pero no oscura, creo.
La música es lo intangible, aquello que no podemos tocar pero nos acaricia como estar en nubes de algodón, es ella la que seduce al Corazón y serena los pensamientos, porque los deja en el vacío y armoniza nuestro ser.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nov 08, 2014 @ 12:07:34
Se trataría de una experiencia situada fuera del alcance del intelecto, de allí su oscuridad. Tal como se dice de un texto difícil de ententer, que es oscuro.,
Me gustaMe gusta
Nov 12, 2014 @ 06:47:52
Bellísima música reconforta las penas y tristezas del día a día, porque toca al corazón, además se goza porque no se activa el intelecto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nov 12, 2014 @ 17:02:00
O porque nos pone por encima de las cosas.
Me gustaMe gusta
Nov 12, 2014 @ 17:07:40
Preciosa respuesta la suya, Lino. Ahora mismo estaba escuchando esta increíble música…la melodía, dice un compositor Antón García Abril, que la técnica se puede aprender, pero ¿ y la melodía?, ¿ qué es la melodía?, algo muy personal. Si nos pone amablemente por encima de las cosas, nos envuelve llenando el alma de coloridos y sonoridades y viajamos hasta el horizonte.
Me gustaMe gusta